sábado, 13 de diciembre de 2008

Los saberes de mis estudiantes


Los saberes de mis estudiantes.

Actualmente los estudiantes utilizan las Tecnologías de la Información y Comunicación en mayor porcentaje para entretenimiento, diversión y comunicación con otras personas que para una investigación relevante, “a menos” como dicen ellos “que sea para alguna tarea”.
Sin embargo, en ese tiempo de entretenimiento, el estudiante realiza operaciones importantes con el manejo de las tecnologías por medio de los programas que opera, tales como: abrir y cerrar programas, abrir, buscar y eliminar archivos, así como transferir documentos, copiar, pegar y descargar archivos de diferente tipo, instalar programas, etc.; en fin, una serie de actividades que si lo analizamos desde otro punto de vista, son las operaciones básicas en el manejo de Software. Esto, pudiera utilizarse como fortaleza mas que debilidad, para la realización de tareas en sus quehaceres escolares utilizando las tecnologías de información.
Existen algunos estudiantes que por el tiempo que le dedican al manejo de la tecnología, aun cuando sea para su entretenimiento y diversión tienen mucha mas práctica en el manejo de los equipos electrónicos, que algunos otros estudiantes que no las operan por diferentes causas y lo que es más, tienen más conocimiento que los maestros.
Como estrategia fundamental para el aprovechamiento de los saberes de los estudiantes, es importante que:
El maestro tenga conocimiento del uso de las tecnologías y fomente la operación y manejo de las mismas como herramientas poderosas en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Además, el docente le debe reconocer al estudiante que aquellas habilidades que tiene para el manejo de las tecnologías aun cuando sea de entretenimiento se pueden aprovechar al máximo para utilizarlas en las investigaciones y tareas que se les encomiende con fines de aprendizaje sea cual sea la materia Es importante recordar que las materias no se deben ver como islas aisladas y lo que se aprende en una materia se puede aprovechar en otra.
Los alumnos expresan su inquietud de poder integrarse en equipos de trabajo para realizar investigaciones utilizando las tecnologías. De esta manera se pueden unir fortalezas y compartir conocimientos entre los integrantes de los equipos. Así se contribuye al enriquecimiento de conocimientos personal y de grupo.
Se comparten conocimientos importantes como: los programas utilizados para el diseño de la investigación, la función que tienen los programas, en que páginas encontraron la información, hasta las operaciones básicas como descargar, instalar, copiar, pegar archivos, etc. Y todos estos conocimientos pueden utilizarse en una materia y en otra diferente y a la vez entre los otros equipos de trabajo dentro de la clase. Por esto, los maestros hoy en día, debemos fomentar el trabajo colaborativo y cooperativo.
Como docentes, no podemos hacer a un lado el uso de las tecnologías en nuestras clases, sea cual sea la materia que se imparta, se necesita estar actualizado y utilizar herramientas electrónicas adecuadas para lograr el aprendizaje de nuestros alumnos. Tenemos que tener una actitud abierta a los cambios.
Mi Confrontación con la docencia
Mi profesión de origen es Licenciatura en Informática. Recuerdo que cuando decidí estudiar esa carrera me decían que era la carrera del futuro. A los días de haber terminado mis estudios de la licenciatura conseguí empleo en una empresa dedicada al mantenimiento y reparación de equipo de cómputo, también ofrecía el servicio de desarrollo e instalación de software administrativo y cursos de capacitación en el manejo de la computadora personal.
Cuando empecé a trabajar en esa empresa mi puesto que desempeñaba era de Programador Analista y de Sistemas, y al tiempo me ofrecieron ser instructor de algunos de los cursos de capacitación que se impartían en el manejo de la computadora personal, es ahí en donde empieza mi trabajo como profesora. Mi intención de alternar mi trabajo como instructora y programadora fue en ese entonces para aprender y crecer profesionalmente. Solamente impartía 3 horas a la semana de clases.
Lo que me animó a aceptar el trabajo de instructora fue el pensar que impartiría clases que según yo pensaba “estaba bien fácil”, “lo sabía muy bien”.
La primera clase que tuve en aquel tiempo la había planeado para una hora, cual fue mi sorpresa que en 15 minutos ya había terminado la clase y ya no sabía ni que decir, ni una palabra venía a mi mente, la clase ya había terminado. Que pena. Fue entonces que me di cuenta que fue muy fácil decir que sí al trabajo de la capacitación y es fácil el contenido del mismo pero ahora estaba la pregunta y ¿Cómo le voy a hacer para transmitir lo que yo sé y que sea en una hora por clase?. Yo era la instructora, la maestra, que gran responsabilidad tenía.
Desde ese entonces, si algo me ha importado en mi trabajo definitivamente es que mis alumnos aprendan, esta es una verdad absoluta y aunque sé que no tengo una carrera normalista si me ha tomado mi tiempo planear y llevar a cabo estrategias para el proceso de enseñanza aprendizaje pero las mejores las he aprendido en el aula, en el interactuar con los alumnos.
Después de este primer trabajo como docente, tuve mi propia empresa de venta de computadoras y cursos de capacitación, posteriormente se dio la oportunidad de impartir clases en el Instituto Tecnológico del Mar-Guaymas, y años más tarde en CBTis 40. Actualmente trabajo en las dos escuelas: una de ellas de Nivel superior y la otra de Nivel Medio Superior.
Sinceramente, el modelo conductista lo seguí por algún tiempo en el proceso de enseñanza aprendizaje, enfocaba mucho mi trabajo a que el alumno aprendiera pero me sentía satisfecha con el solo hecho de lograrlo, pues me daba cuenta de que las técnicas funcionaban. Esto me motivaba y animaba a seguir superándome.
Después, al estar estudiando la Maestría, me di cuenta de que no es solo que el alumno aprenda mecánicamente a hacer algo, es mucho mas que eso, es lograr que desarrolle su creatividad al máximo, que pueda construir sus propios conocimientos en base a los que tiene, que pueda llegar a un aprendizaje que lo pueda utilizar en su vida para enfrentar problemas, en definitiva que contribuya con esto a su desarrollo humano y profesional. Tuve mucho para reflexionar como docente, en ¿qué hice?, ¿qué hago? y ¿cómo se va a hacer ahora? Pues ello implicaba cambios.
Hoy en día, Tengo la oportunidad de trabajar con alumnos de nivel superior y medio superior y pienso que como docentes de nivel medio superior tenemos que redoblar esfuerzos en nuestro trabajo y preocuparnos por el aprender de nuestros alumnos de una manera integral, cuidar también aspectos que podemos fomentar en ellos para que mejoren sus habilidades y destrezas de actividades indispensables para su crecimiento personal y profesional como el sentido de la investigación, lectura, escritura, expresión, trabajo en equipo, etc.
Los maestros de Nivel medio superior tenemos a nuestro cargo personas, no cosas, contribuimos a la formación de seres humanos, y esto es una de mis grandes motivaciones para seguir encontrando mejores estrategias para mi práctica docente.
La edad del alumno en el nivel medio superior es una edad difícil, factores diversos que influyen su conducta, disciplina, etc., pero es necesario utilizar todas las herramientas necesarias por parte del docente para que el alumno pueda concluir su preparatoria y llegar preparado a un nivel profesional.
Algunas veces no contamos con todas las herramientas necesarias para implementar algunos caminos de acción, para la mejora de nuestro trabajo, esto puede ser una limitante para que se cumpla nuestro trabajo de una manera exitosa, puede ser motivo de insatisfacción pero no debemos dejar que afecte de tal manera que se impida continuar con nuestros deberes y quehaceres.
Por otra parte, como docente de nivel medio superior si es cansado y estresante manejar 5 o 6 grupos de 50 personas cada uno, y que aunque quieras darle o prestarle una atención personalizada no puedes lograrlo y no nos sentimos satisfechos con lo que hacemos, por tiempos, condiciones de infraestructura, escaso equipo, etc. Esto sí es desmotivante.



Mi aventura de ser docente

Al leer el texto de La aventura de ser maestro recordé que al inicio de mi trabajo como docente, una de las más grandes preocupaciones que tenía fue el de la comunicación. En aquel entonces empezaba mi trabajo como maestra no era fácil encontrar las mejores palabras para explicar algo por mas sencillo que fuera a diferentes personas, la verdad me preocupaba, pero aunque yo planeara una mejor manera de comunicar algo, en la interacción con el grupo, esas palabras podían cambiar, el mismo estudiante se encargaba sin que el se diera cuenta, claro, de comunicarte con sus gestos, expresiones o preguntas que hace en clase si va entendiendo el mensaje o no. Sin lugar a dudas el trabajo en el aula nos ayuda en gran medida para aprender a comunicarnos con ellos, y en derivación con nuestro entorno. El trabajo en el aula nos lleva realmente a encontrar las mejores estrategias para nuestra práctica docente.
El impartir materias enfocadas en la operación de computadoras personales siempre me ha enfrentado al problema de no contar con el equipo necesario para atender a tanto alumno, sobre todo de primer grado en el bachillerato, sobre todo en la materia de TIC´s puesto que forma parte de las asignaturas de tronco común para todas las especialidades. Nunca se ha tenido el equipo suficiente, para atender las necesidades que el programa de la materia establece y prestar el servicio al alumnado satisfacer las necesidades del alumno para realizar sus practicas. Sin embargo, aun a pesar de esa limitantes, hemos tenido que crear estrategias de trabajo para utilizar el equipo con el que se cuente y poder cumplir con el objetivo que se establece. Si en algo repercute sería que no se alcanzan a cubrir en su totalidad el 100% del programa de la materia de TIC´s ya que esto impide que se puedan realizar prácticas en el aula sobre todo en los temas referentes a Internet.
Cuando el autor del texto habla de ser Maestro de humanidad, me recordó que durante algún tiempo, mi único objetivo en clase, era que el alumno aprendiera el contenido de la materia, pudiera decirse casi mecánicamente, dejando totalmente a un lado aspectos importantes en la formación de la persona tales como: La escritura, la lectura, el sentido de la búsqueda o investigación acerca de temas relacionados a problemáticas de nuestra sociedad, invitarlo al desarrollo de su creatividad para presentar soluciones, aumentar la curiosidad del alumno, fomentar valores, que algunas veces suelo preguntarme ¿dónde están los valores? O ¿ya los cambiaron? O ¿ya no existen?. Ha sido muy interesante empezar a integrar en mi clase de Tecnologías el desarrollo de habilidades tan importantes para la formación del estudiante, habilidades y destrezas que se sabe las trabajarán en otras asignaturas. (escritura, presentación de trabajos, exposiciones)
Por lo antes escrito, puedo decir que pienso en mi identidad personal y si me identifico como maestra pero conciente de que hay mucho que aprender todavía y que me encuentro en ese proceso.
Todo lo anterior implica un gran trabajo pero como dice el autor Esteve en su texto nos podemos divertir mientras trabajamos, todo es cuestión de actitud. Y quisiera recordar lo que una persona muy importante para mi escribió algún día, hacer las cosas ordinarias de una manera extraordinaria. Hagamos de nuestras clases una Obra de arte.

Saludos cordiales Maestra y compañeros.
Marcela Beyliss.