domingo, 8 de febrero de 2009

COMO ENSEÑAR.... UNA AVENTURA MARAVILLOSA

Como en una familia, para un buen entendimiento de los integrantes de esta, debe de existir una buena comunicación, y toda buena comunicación conlleva una retroalimentación en el que los personajes del proceso comunicativo tratan de entenderse, ponerse de acuerdo, hablar, platicar, etc;, para tener una convivencia que los lleve a su bienestar. Así también, la comunicación es indispensable en la educación. El proceso comunicativo debe de practicarse en el aula, solo así podremos los docentes darnos cuenta de lo que el alumno realmente aprende o construye en el proceso de enseñanza-aprendizaje y poder realizar una verdadera evaluación formativa que nos ayude a corregir y mejorar lo que hacemos como docentes y lo que hacen nuestros estudiantes.
Tenemos que hacer conciencia que los docentes no somos informantes de conocimientos o leyes científicas, sino que nuestro papel es mas que informar es el de comunicar cultura. Así pues como comunicadores debemos de reflexionar acerca de los medios que utilizaremos para transmitir nuestros mensajes y saber expresarlos de una manera clara, sencilla lograr la retroalimentación encaminando con esto al alumno a que construya y reconstruya conocimientos que lo lleven a su crecimiento personal y profesional.
Actualmente, tenemos mas diversidad de herramientas que se pueden ser utilizadas en el aula para lograr con éxito la retroalimentación en el proceso comunicativo, tales son las Tecnologías de Información y Comunicación, que mas que visualizarlas como una asignatura aislada por muchos, son medios o herramientas que haciendo buen uso de ellas las integramos como parte de nuestra pedagogía promoviendo el aprendizaje en nuestros estudiantes.
Es importante que nos demos cuenta que aunque se tenga mucha habilidad y destreza en el manejo de las TICs para utilizarlas en el aula, no asegura un éxito en el aprendizaje del alumno, esto es, el docente tiene que saber conjugar su saber SER, CONOCER Y HACER con el uso de estos medios. Por eso es que podemos enfatizar que tenemos mas herramientas para comunicarnos con nuestros estudiantes pero hay que saber realizar una verdadera conjunción de todos los elementos para poder realizar nuestro trabajo con éxito.
Se nos invita a reflexionar en nuestros métodos de enseñanza y los medios que utilizamos para esta gran labor. Para la materia de TICs, se nos dice la importancia de integrar en nuestro quehacer docente proyectos de trabajo en clase que promuevan el desarrollo de las competencias genéricas y disciplinares en los alumnos. Tales proyectos de trabajo que se nos recomienda son: Proyectos de Integración, Diseño de WebQuest, Actividades para aprender informática, Proyectos por herramienta y Trabajo Colaborativo y Cooperativo. Cada uno de ellos, contribuye a realizar un trabajo valioso y de gran esfuerzo en el aula, fomentando sobre todo el espíritu de equipo, responsabilidad, solidaridad y conocer sobre problemas de la vida cotidiana utilizando como herramientas para búsqueda de información, tecnologías de información y comunicación así como también encontrar posibles soluciones a los problemas expuestos.

domingo, 1 de febrero de 2009

APRENDIZAJE Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
Tenemos que hacer conciencia de que la educación que se necesita trabajar hoy en día es una educación integral, formativa que incluye no sólo conocimientos sino actitudes, habilidades, valores, etc. Si tomamos esto como base del aprendizaje entonces nos hace reflexionar que sería muy difícil observar y medir con unas simples preguntas el aprendizaje de las personas.
El aprendizaje, aun cuando sea algo tan trivial o común, y que es una palabra que podemos escuchar a diario, podemos ver que es todo un proceso digno de reflexionar o meditar. Si aceptamos que cada persona es constructora de su propio aprendizaje, como puede ser posible que una persona externa pueda medir o evaluar todo lo que existe intrínsecamente en otra persona. No es posible, sin embargo, el docente puedees tablecer ciertos parámetros cualitativos que puedan interpretarse como el cumplimiento de ciertas habilidades, destrezas, actitudes, desarrolladas por los alumnos, con los que el docente pueda identificar ciertas competencias como resultado de las actividades de los estudiantes. Aún de esta manera, no se pueden tener una mente cerrada ni restringir ciertas actividades al desarrollo a ciertas competencias si tenemos en cuenta que nuestros estudiantes tienen dones y carismas únicos en cada persona y que al trabajar una actividad pueden dispararse competencias diferentes en las personas. El docente tiene que estar preparado a cambios inesperados, puesto que se trabaja con seres pensantes, cambiantes que constantemente están transformando sus conocimientos, creando y recreando su ser y saber. Lo que es significativo para un alumno tal vez no lo sea para otro, y no tenga tanto el interés por desarrollar ciertas tareas porque le interesan aún más otras dentro de la misma materia.
Los docentes tendremos que hacer esfuerzos para presentar a los alumnos todas las herramientas físicas y materiales que se necesiten para llevar acabo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Tendremos que hacer lo que esté en nuestras manos para despertar el interés del alumno por el conocer, comprender, analizar, reflexionar y criticar, hacer trabajar su capacidad cognitiva en su zona de desarrollo próximo para favorecer a un aprendizaje con significado. Pero no debemos de olvidar que el alumno o estudiante tiene un mundo que lo rodea fuera del aula y que ese mundo en la mayoría de los casos lo envuelve tanto que lo incapacita para su realizar su mejor trabajo . Es importante una evaluación formativa por parte del docente en el sentido de poder cambiar estrategias de enseñanza-aprendizaje y transformar su trabajo.

CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE

Al reflexionar sobre las distintas concepciones de aprendizaje y el enfoque de competencias que sostiene la RIEMS se encuentran congruencias esenciales entre ambos puntos.
La RIEMS establece que el desarrollo de competencias deberá de formar personas preparadas para la vida, para hacer frente a situaciones, problemas y adversidades que se le presenten con una actitud responsable situándose en su realidad. Derivado de esto podemos decir que la concepción del aprendizaje por descubrimiento juega un papel esencial ya que atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad. Esto es aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones, tratando de comprender la realidad que lo envuelve. En estos casos el estudiante puede aplicar sus conocimientos previos, dando lugar a nuevos conocimientos, y si los aplica en su vida diaria podemos identificar la concepción del aprendizaje significativo, puesto que el sujeto hará uso de sus conocimientos previos utilizándolos en su vida el cual les da mas significado que a otros conocimientos tal vez porque le encuentra sentido y lógica a su aprendizaje.
El docente juega un papel muy importante en este proceso de enseñanza-aprendizaje que establece la RIEMS, es por eso que debe de realizar acciones y establecer situaciones de aprendizaje para que alumno le encuentre sentido a lo que hace. Es decir, debe de inducir o estimular el aprendizaje del alumno.
La RIEMS hace énfasis que el trabajo en el aula debe ser con un enfoque constructivista, tomando como base que el alumno como ser humano tiende a equivocarse al realizar acciones tal vez no apropiadas para una situación o realidad que se presenta pero es a partir de los errores en el que el ser humano se genera una experiencia que lo ayuda a aprender y a solucionar problemas.
En este enfoque constructivista la actividad es un factor importante para el desarrollo de la inteligencia y por medio de la cual se estarán construyendo nuevos esquemas de conocimientos. El alumno es totalmente activo y responsable. El alumno es constructor de sus conocimientos, guiado por el docente, y lo construye por la interacción constante con el medio. Por lo que es un proceso constante de creación y recreación de conocimientos. Y este proceso se da dependiendo de la capacidad cognitiva de los conocimientos previos y de las interacciones que se puedan dar con el medio que lo rodea.
Y como el ser humano por naturaleza es un ser social, el enfoque socio-constructivista no puede dejarse a un lado ya que está, basado en que el aprendizaje es un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de saberes previos, pero inseparable de la situación en la que se produce. Enfatizando el trabajo en el aula, la relación entre alumnos y maestros, la comunicación que existe entre ellos que puede motivar al aprendizaje para la vida o puede distar mucho de llegar a el.

sábado, 10 de enero de 2009

EL ENTORNO

EL ENTORNO
(Diagnóstico socioeducativo)
Características del Contexto.
En CBTis 40, ubicado en Guaymas, Sonora. Puerto importante del estado, fue el lugar en el que se llevó acabo esta investigación. Su población estudiantil es de un poco más de 1500 estudiantes aproximadamente, entre edades de 15 a 18 años, los cuales cursan las diferentes especialidades que se ofrecen en el Instituto. La condición socioeconómica de las familias de los estudiantes de este plantel es media-baja/baja-media.
En las fechas en las que se hizo la investigación, cabe aclarar, que es época vacacional por la que no se tuvo comunicación directa con la mayoría de los jóvenes o con una gran muestra de la población, sólo con un grupo de 40 jóvenes: 28 mujeres y 12 hombres además de consultar con otras fuentes de información que se nos fueron proporcionadas.
Siendo Guaymas un puerto pesquero, la actividad económica se enfoca principalmente en la pesca (70%), una población menor se emplea en el renglón industrial (25%) y aproximadamente un sector (5%) se dedica a actividades comerciales. Hasta la fecha de las investigación el desempleo se marca con un bajo porcentaje, pero la realidad es que tenemos conciencia de la época en la que estamos viviendo y que lo más seguro es que la tasa de desempleo se vea incrementada en lo que se refiere a el trabajo de los padres de familia de nuestros estudiantes.
En relación al empleo de los padres de familia de nuestros alumnos se tiene que un 20% se dedica a la agricultura, un 10% al renglón industrial y el 70% a la pesca y otro porcentaje a diferentes servicios. Hasta la fecha de la investigación se registra un porcentaje por debajo del 2% de desempleo, sin embargo, tenemos conciencia de la época que se está viviendo y que con seguridad el porcentaje de desempleo lamentablemente podría incrementarse. Por lo que respecta a nuestra ciudad, gran parte de las maquiladoras establecidas han liquidado a sus empleados por lo menos en la mitad del número de trabajadores.
Por lo que respecta a los servicios públicos con los que cuentan en sus viviendas las familias de los alumnos habitan en viviendas que cuentan con servicios básicos: Del total de la población 96 de cada cien cuentan con energía eléctrica. Un 92% tiene agua potable y un 100% utiliza transporte público al escuela; de la población encuestada , el 100% cuentan con todos los servicios.
Respecto al apartado de Salud sexual y reproductiva de nuestros jóvenes podemos asegurar según datos que de 30 estudiantes embarazadas en el lapso de 3 años, solo una ha desertado; Existen 33 establecimientos de salud que atienden este aspecto siendo el recurso de conferencias periódicas el más utilizado para prevenir embarazos y enfermedades de transmisión sexual.
Haciendo un análisis del ambiente escolar nos percatamos de que no existe deserción escolar a causa de violencia intrafamiliar o de cualquier tipo; siendo menor al 1% la violencia indirecta y esporádica detectada contra mujeres. Al menos, eso es lo que está registrado en las fuentes de información, sin embargo, cabe mencionar que muchas veces se oculta la verdadera razón por la que un estudiante decide desertar de sus estudios, y aún más si es por problemas de violencia intrafamiliar, la mayoría de las veces no nos enteramos de que realmente está pasando en casa, solamente los estudiantes saben la verdad y en ocasiones temen decirla a terceras personas.
Respecto a la relación alumno-maestro podemos decir que en promedio es muy buena aunque se requiere mayor acercamiento entre autoridades y alumnos.
Si hablamos de bienes culturales y recreativos, la institución cuenta con muchos servicios y programas culturales; Sin embargo los espacios y programas recreativos resultan insuficientes y en algunos casos inaccesibles. También espacios y programas deportivos son insuficientes y cada vez mas limitados para el desarrollo integral de los jóvenes.
La inseguridad resulta un tema delicado de comentarse pero por fuentes públicas de información nos enteramos que existe el narcomenudeo, no así la delincuencia organizada. Los delitos cometidos por los adolescentes son muchos y los conflictos políticos y sociales se dan en forma esporádica y controlada.
Hablando del deterioro ambiental se observa muy poca basura en la vía pública y tenemos escasa contaminación visual y auditiva. En el puerto predomina la contaminación de aire y de aguas producida por lagunas de oxidación, la CFE y las plantas procesadoras de pescados y mariscos, siendo un grave riesgo para las especies endémicas que existen sin protección alguna.
Siendo el maestro la piedra angular para instrumentar la RIEMS, estudiamos la actitud de los docentes y hallamos que de 55 de ellos sólo el 22% cursa la especialidad en competencias docentes (UPN) un total de 28 docentes acepta el cambio de modelo pero no acepta capacitarse para instrumentarlo; un 27% de maestros declara ser totalmente indiferente a la RIEMs y se resiste al cambio por diversas razones.

Posibles repercusiones en la vida de los jóvenes.
Me enfocaré a lo que según mi humilde punto de vista pienso son 2 de las grandes repercusiones que pueden presentarse en la vida de los jóvenes pero que se puede trabajar por eliminar lo negativo y dar paso a contribuciones positivas para la vida de los estudiantes, tal vez porque esté mas a nuestro alcance darle una solución. Indudablemente el entorno influye en los jóvenes y empecemos por su entorno más próximo si lo podemos llamar de esa manera. La familia, la base de toda la sociedad. Es muy importante vivir en armonía con nuestra familia, esto implica una constante comunicación de padres e hijos, así como de aceptación y comprensión. Esto es de vital importancia. El joven, aún cuando pase por la adolescencia y sus cambios hormonales, tiene por lo menos una identidad familiar que lo respalda y eso lo hace fuerte. Recordemos que la etapa de la adolescencia los hace entrar en un estado anímico un poco conflictivo, y aquí mucho tiene que ver la ayuda de los padres para motivarlos a seguir adelante. Una buena relación de Padres e hijos soportada en los valores de nuestra sociedad da fortaleza para soportar adversidades y perseverar para alcanzar los sueños.
Un buen maestro tiene que ser integrante de una familia como la antes descrita y jamás ser la razón principal por la que un estudiante abandone o desista de su vida estudiantil.
El factor económico es otro de los puntos que puede afectar la vida del estudiante ya que el desempleo cuando toca a la puerta de una familia desencadena graves consecuencias, y puede ser el verdadero obstáculo al crecimiento y superación de muchos jóvenes.
Pienso que los estudiantes necesitan una entrada de dinero paralela a su desempeño como alumnos de bachillerato para sufragar los gastos de útiles escolares, transporte y alimentación dentro de la escuela.

La existencia de problemas o situaciones susceptibles de ser modificados y que podemos trabajar en el contexto de nuestra asignatura mediante un proyecto educativo en el modelo de la RIEMS.
1.- Actividades económicas.- Estrategia de vinculación del CBTIS 40 con el sector productivo para el establecimiento de normas de competencias bajo un enfoque de desarrollo sustentable en la comunidad.
2. Desempleo-sub.-empleo. Creación de una comunidad de servicios para emplear alumnos competentes de acuerdo a la oferta y demanda de necesidades en la región.

3.-Servicios básicos: agua, luz, transporte.- No hay proyecto

4.- Salud sexual y reproductiva de los jóvenes.- Manejo tutorial de competencias genéricas que coadyuven a la salud sexual de los jóvenes.

5.- Ambiente escolar.- Propuesta de un plan institucional de comunicación estratégica para mejorar el ambiente escolar del CBTIS 40 en cuanto a lo académico y a relaciones interpersonales.
6.- Bienes culturales y recreativos.- Proyecto de grupos de trabajo colaborativos, superpuestos e interconectados para la promoción de actividades culturales y deportivas

7.- Inseguridad.- Estrategia de vinculación del CBTIS 40 con el Instituto Municipal de la Juventud para el establecimiento de normas de competencias bajo un enfoque de desarrollo sustentable de la comunidad.

8.- Deterioro ambiental.- Proyecto de educación ambiental enfocado estratégicamente a la difusión de la importancia ecológica y cuidado de los manglares en la región.

9.- Esquemas conductuales docentes.- Programa de autoformación de profesores al interior de las academias para la implementación de la RIEMS.

Saberes tecnológicos de nuestros estudiantes.
La mayor parte de la población estudiantil del CBTis 40 utiliza el internet para realizar alguna actividad, la mayoría es con el sentido del entretenimiento, sin embargo, el Internet resulta una opción muy atractiva que los jóvenes manejan con alta destreza intuitiva. La mayor parte de las veces usan este recurso para platicar con otros jóvenes y para obtener información, bajar música, fotos, videos, así como para investigar tareas encomendadas.
Utilizan cuentas Yahoo, Hotmail o gmail, consultan Wikipedia o encarta y consultan páginas como : youtube, hi-5 y metroflog.
Algunos pocos crean su propia página utilizando el método más elemental que es el front page.

Las características de la población estudiantil.
Nuestros estudiantes tienen su forma de comunicarse, sabemos que muchos de ellos utilizan un lenguaje de comunicación en donde la imagen, dibujos y esquemas son los instrumentos mas utilizados para expresarse al momento de escribir, así como también al hablar, utilizan muchas expresiones o palabras que entre ellos se entienden, además de utilizar mucha palabras no adecuadas (groserías) al momento de comunicarse entre ellos y cuando se les olvida donde están también dicen sus palabras no adecuadas en donde estén y con quien estén.
Aún así, la mayoría de ellos tienen un autoconcepto de sí mismos, saben quiénes son, y son capaces de describir sus sueños. Tienen un grado de autoestima sana.
Ellos quisieran que los maestros los tratáramos mas como amigos que como alumnos, y que existiera mas confianza.
Quiero agradecer a las personas que facilitaron las fuentes de información, así como al equipo de trabajo reunidos para la realización de este reporte.
Así como a los creadores de la página web de nuestra ciudad que nos mantiene informados de diferentes temas importantes sobre todo aquellos que se tomaron para la realización de este trabajo.