domingo, 8 de febrero de 2009

COMO ENSEÑAR.... UNA AVENTURA MARAVILLOSA

Como en una familia, para un buen entendimiento de los integrantes de esta, debe de existir una buena comunicación, y toda buena comunicación conlleva una retroalimentación en el que los personajes del proceso comunicativo tratan de entenderse, ponerse de acuerdo, hablar, platicar, etc;, para tener una convivencia que los lleve a su bienestar. Así también, la comunicación es indispensable en la educación. El proceso comunicativo debe de practicarse en el aula, solo así podremos los docentes darnos cuenta de lo que el alumno realmente aprende o construye en el proceso de enseñanza-aprendizaje y poder realizar una verdadera evaluación formativa que nos ayude a corregir y mejorar lo que hacemos como docentes y lo que hacen nuestros estudiantes.
Tenemos que hacer conciencia que los docentes no somos informantes de conocimientos o leyes científicas, sino que nuestro papel es mas que informar es el de comunicar cultura. Así pues como comunicadores debemos de reflexionar acerca de los medios que utilizaremos para transmitir nuestros mensajes y saber expresarlos de una manera clara, sencilla lograr la retroalimentación encaminando con esto al alumno a que construya y reconstruya conocimientos que lo lleven a su crecimiento personal y profesional.
Actualmente, tenemos mas diversidad de herramientas que se pueden ser utilizadas en el aula para lograr con éxito la retroalimentación en el proceso comunicativo, tales son las Tecnologías de Información y Comunicación, que mas que visualizarlas como una asignatura aislada por muchos, son medios o herramientas que haciendo buen uso de ellas las integramos como parte de nuestra pedagogía promoviendo el aprendizaje en nuestros estudiantes.
Es importante que nos demos cuenta que aunque se tenga mucha habilidad y destreza en el manejo de las TICs para utilizarlas en el aula, no asegura un éxito en el aprendizaje del alumno, esto es, el docente tiene que saber conjugar su saber SER, CONOCER Y HACER con el uso de estos medios. Por eso es que podemos enfatizar que tenemos mas herramientas para comunicarnos con nuestros estudiantes pero hay que saber realizar una verdadera conjunción de todos los elementos para poder realizar nuestro trabajo con éxito.
Se nos invita a reflexionar en nuestros métodos de enseñanza y los medios que utilizamos para esta gran labor. Para la materia de TICs, se nos dice la importancia de integrar en nuestro quehacer docente proyectos de trabajo en clase que promuevan el desarrollo de las competencias genéricas y disciplinares en los alumnos. Tales proyectos de trabajo que se nos recomienda son: Proyectos de Integración, Diseño de WebQuest, Actividades para aprender informática, Proyectos por herramienta y Trabajo Colaborativo y Cooperativo. Cada uno de ellos, contribuye a realizar un trabajo valioso y de gran esfuerzo en el aula, fomentando sobre todo el espíritu de equipo, responsabilidad, solidaridad y conocer sobre problemas de la vida cotidiana utilizando como herramientas para búsqueda de información, tecnologías de información y comunicación así como también encontrar posibles soluciones a los problemas expuestos.

domingo, 1 de febrero de 2009

APRENDIZAJE Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
Tenemos que hacer conciencia de que la educación que se necesita trabajar hoy en día es una educación integral, formativa que incluye no sólo conocimientos sino actitudes, habilidades, valores, etc. Si tomamos esto como base del aprendizaje entonces nos hace reflexionar que sería muy difícil observar y medir con unas simples preguntas el aprendizaje de las personas.
El aprendizaje, aun cuando sea algo tan trivial o común, y que es una palabra que podemos escuchar a diario, podemos ver que es todo un proceso digno de reflexionar o meditar. Si aceptamos que cada persona es constructora de su propio aprendizaje, como puede ser posible que una persona externa pueda medir o evaluar todo lo que existe intrínsecamente en otra persona. No es posible, sin embargo, el docente puedees tablecer ciertos parámetros cualitativos que puedan interpretarse como el cumplimiento de ciertas habilidades, destrezas, actitudes, desarrolladas por los alumnos, con los que el docente pueda identificar ciertas competencias como resultado de las actividades de los estudiantes. Aún de esta manera, no se pueden tener una mente cerrada ni restringir ciertas actividades al desarrollo a ciertas competencias si tenemos en cuenta que nuestros estudiantes tienen dones y carismas únicos en cada persona y que al trabajar una actividad pueden dispararse competencias diferentes en las personas. El docente tiene que estar preparado a cambios inesperados, puesto que se trabaja con seres pensantes, cambiantes que constantemente están transformando sus conocimientos, creando y recreando su ser y saber. Lo que es significativo para un alumno tal vez no lo sea para otro, y no tenga tanto el interés por desarrollar ciertas tareas porque le interesan aún más otras dentro de la misma materia.
Los docentes tendremos que hacer esfuerzos para presentar a los alumnos todas las herramientas físicas y materiales que se necesiten para llevar acabo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Tendremos que hacer lo que esté en nuestras manos para despertar el interés del alumno por el conocer, comprender, analizar, reflexionar y criticar, hacer trabajar su capacidad cognitiva en su zona de desarrollo próximo para favorecer a un aprendizaje con significado. Pero no debemos de olvidar que el alumno o estudiante tiene un mundo que lo rodea fuera del aula y que ese mundo en la mayoría de los casos lo envuelve tanto que lo incapacita para su realizar su mejor trabajo . Es importante una evaluación formativa por parte del docente en el sentido de poder cambiar estrategias de enseñanza-aprendizaje y transformar su trabajo.

CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE

Al reflexionar sobre las distintas concepciones de aprendizaje y el enfoque de competencias que sostiene la RIEMS se encuentran congruencias esenciales entre ambos puntos.
La RIEMS establece que el desarrollo de competencias deberá de formar personas preparadas para la vida, para hacer frente a situaciones, problemas y adversidades que se le presenten con una actitud responsable situándose en su realidad. Derivado de esto podemos decir que la concepción del aprendizaje por descubrimiento juega un papel esencial ya que atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad. Esto es aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones, tratando de comprender la realidad que lo envuelve. En estos casos el estudiante puede aplicar sus conocimientos previos, dando lugar a nuevos conocimientos, y si los aplica en su vida diaria podemos identificar la concepción del aprendizaje significativo, puesto que el sujeto hará uso de sus conocimientos previos utilizándolos en su vida el cual les da mas significado que a otros conocimientos tal vez porque le encuentra sentido y lógica a su aprendizaje.
El docente juega un papel muy importante en este proceso de enseñanza-aprendizaje que establece la RIEMS, es por eso que debe de realizar acciones y establecer situaciones de aprendizaje para que alumno le encuentre sentido a lo que hace. Es decir, debe de inducir o estimular el aprendizaje del alumno.
La RIEMS hace énfasis que el trabajo en el aula debe ser con un enfoque constructivista, tomando como base que el alumno como ser humano tiende a equivocarse al realizar acciones tal vez no apropiadas para una situación o realidad que se presenta pero es a partir de los errores en el que el ser humano se genera una experiencia que lo ayuda a aprender y a solucionar problemas.
En este enfoque constructivista la actividad es un factor importante para el desarrollo de la inteligencia y por medio de la cual se estarán construyendo nuevos esquemas de conocimientos. El alumno es totalmente activo y responsable. El alumno es constructor de sus conocimientos, guiado por el docente, y lo construye por la interacción constante con el medio. Por lo que es un proceso constante de creación y recreación de conocimientos. Y este proceso se da dependiendo de la capacidad cognitiva de los conocimientos previos y de las interacciones que se puedan dar con el medio que lo rodea.
Y como el ser humano por naturaleza es un ser social, el enfoque socio-constructivista no puede dejarse a un lado ya que está, basado en que el aprendizaje es un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de saberes previos, pero inseparable de la situación en la que se produce. Enfatizando el trabajo en el aula, la relación entre alumnos y maestros, la comunicación que existe entre ellos que puede motivar al aprendizaje para la vida o puede distar mucho de llegar a el.